Modelo de pelvis que muestra huesos y articulaciones en la pelvis femenina.
Modelo de pelvis que muestra huesos y articulaciones en la pelvis femenina.
Hueso coxal (los dos huesos de la cadera), ambos de los cuales están compuestos
- Hueso ilíaco (hueso ilíaco)
- Hueso isquiático (hueso para sentarse)
- Hueso púbico (hueso púbico)
Hueso sacro (incl. hueso coccígeo)
Cuarta y quinta vértebras lumbares (vértebras lumbares)
Los detalles más importantes son visibles en el tejido óseo, como los tubérculos grandes. Se omiten los detalles más pequeños, como la línea glútea.
La pelvis como canal de parto
Normalmente, se indican las siguientes 3 líneas de conexión:
- Conjugata vera (normalmente mide 11 cm en la pelvis femenina)
- Diámetro oblicuo (normalmente mide 12,5 cm en la pelvis femenina)
- Diámetro transversal (normalmente mide 13 cm en la pelvis femenina)
En este modelo pélvico, las medidas anteriores son: 10,5 cm, 13 cm y 14,5 cm respectivamente.
También puede utilizar una medida para la salida anteroposterior de la pelvis, que es la distancia desde la sínfisis hasta la punta del cóccix. En este modelo, la distancia es de aproximadamente 11 cm (aunque depende de la posición del cóccix, ya que es móvil).
Movimiento
En cuanto al movimiento, cabe destacar las articulaciones del modelo. Tanto la articulación sacroilíaca (SI) como la sínfisis púbica (sínfisis púbica) se mantienen unidas mediante tornillos y tuercas. Son fáciles de aflojar, lo que permite aflojar y mover las articulaciones. La sínfisis también está pegada. Con un tirón firme, se puede aflojar (cuando también se afloja la tuerca del tornillo).
La articulación entre el sacro y el cóccix (articulación sacrococcígea) es extremadamente flexible, ya que el cóccix se mantiene firmemente sujeto al sacro mediante una banda elástica (que no es muy visible). Además, el cóccix consta de dos partes, que también son móviles entre sí, ya que se mantienen unidas mediante un elástico. Las articulaciones de las dos vértebras lumbares inferiores (articulaciones facetarias y discos intervertebrales) no son móviles en absoluto. La variante de muñón femoral incluye la parte superior del fémur, montada sobre un elástico, lo que permite la libre movilidad. Los muñones femorales no se pueden extraer. Clínicamente Clínicamente, el modelo puede utilizarse en preparaciones para el parto y similares. El modelo pélvico también se puede utilizar para comprender las fracturas pélvicas con malposición y enfermedades específicas como la espondiloartritis axial, que, entre otras cosas, afecta la articulación sacroilíaca. p>
Reseñas de clientes
Be the first to post a review for this product